Inicio Noticias Oposición celebra rebaja de calificación crediticia por S&P a Colombia

Oposición celebra rebaja de calificación crediticia por S&P a Colombia

La rebaja de calificación crediticia por S&P coincide con ingreso de Colombia al banco de los BRICS, la oposición celebra la rebaja pero ignora la noticia positiva del ingreso al banco de los BRICS y desata indignación ciudadana por su proceder

La reciente decisión de la calificadora de riesgo Standard & Poor’s (S&P) de degradar la calificación crediticia de Colombia de BB+ a BB con perspectiva negativa ha generado un intenso debate político en el país.

Según la firma, la situación fiscal de Colombia ha contribuido a una menor confianza de los inversionistas, un desempeño económico más débil, un mayor nivel de deuda pública y una mayor carga de intereses, factores que, en conjunto, justifican la decisión tomada.

Mientras S&P rebaja calificación los BRICS confían más en Colombia

Sin embargo, la noticia genera suspicacia por su coincidencia con el ingreso de Colombia al Nuevo Banco de Desarrollo de los BRICS, una decisión de alto impacto estratégico que podría diversificar las fuentes de financiamiento del país y fortalecer su soberanía económica.

Mientras la oposición prácticamente celebraba la rebaja crediticia, ignoró por completo el ingreso al banco de los BRICS, una noticia que muchos analistas consideran positiva para las finanzas a mediano y largo plazo. Este contraste ha profundizado las divisiones en la narrativa política.

¿Qué dijo Petro?

El presidente Gustavo Petro reaccionó de inmediato, responsabilizando a la oposición y al Congreso por bloquear su propuesta de ley de financiamiento, la cual, según él, habría evitado este tipo de consecuencias.

“Eso pasa por no aprobar la ley de financiamiento. Dicho y hecho. El país ganaba mucho con esa ley y las empresas, a las que se les rebajaba el impuesto de renta”, afirmó Petro.

La mencionada ley buscaba aumentar el recaudo fiscal sin golpear a las clases trabajadoras, a la vez que se ofrecían incentivos a la inversión privada.

Su rechazo, promovido principalmente por los sectores opositores, ha sido interpretado por el gobierno como un acto de sabotaje político, más que como una decisión técnica con visión de país.

Culpa de Petro, dice la oposición

Desde la oposición, en cambio, se acusa al gobierno de Petro de una mala gestión económica, marcada por el aumento del gasto público y lo que consideran una pérdida de confianza de los mercados.

No obstante, su reacción ante la decisión de S&P ha sido interpretada por varios sectores como una celebración que evidencia un interés más político que nacional.

“Su pronunciamiento parece más una celebración que otra cosa”, opinan analistas afines al gobierno, señalando que el país fue recibido con altos niveles de deuda y déficit fiscal.

A esto se suma, aseguran, una oposición político-mediática empeñada en bloquear reformas, generar pánico económico y ocultar los logros del gobierno, sin ofrecer alternativas viables.

Defensores del presidente respaldaron su posición

Señalando que sin reglas fiscales claras ni herramientas como la ley de financiamiento, es imposible garantizar estabilidad económica.

“El Congreso prefirió el saboteo político a la responsabilidad con el país. Dijeron no a la ley de financiamiento y hoy arde el país”, señalaron miembros del Pacto Histórico.

Añadieron que Petro propuso equilibrio fiscal con justicia social, pero que las élites políticas y económicas optaron por el caos antes que ceder privilegios.

¿Qué dicen observadores independientes?

Observadores independientes coinciden en que la oposición ha bloqueado cualquier intento de avanzar en políticas sociales, etiquetando toda inversión pública como gasto excesivo.

Mientras tanto, omiten deliberadamente avances importantes en materia fiscal, empleo y redistribución.

Además, destacan que la adhesión de Colombia al banco de los BRICS representa una oportunidad para acceder a nuevas fuentes de crédito en mejores condiciones, reducir la dependencia de organismos tradicionales y diversificar la política exterior.

En este contexto, la rebaja de S&P no solo refleja factores económicos, sino también la intensa polarización política del país.

La rebaja de calificación crediticia por S&P coincide con ingreso de Colombia al banco de los BRICS, la oposición celebra la rebaja pero ignora la noticia positiva del ingreso al banco de los BRICS y desata indignación ciudadana por su proceder


Para leer más noticias de Barrancabermeja y el Magdalena Medio pueden dar click aquí