Inicio Vicente Calvo Crisis en las EPS: Es por mala gestión y no por falta...

Crisis en las EPS: Es por mala gestión y no por falta de recursos

El informe no solo apunta a una crisis de gestión en el sector privado, sino que abre el camino para repensar el modelo de aseguramiento, dando respaldo técnico a propuestas de reforma que contemplan un rol más activo y centralizado por parte de entidades públicas como la ADRES.

Informe ciudadano desmonta el mito de la insuficiencia financiera en las EPS: mala gestión, no falta de recursos, sería la causa del colapso

En un informe técnico de alto calibre presentado por el activista Vicente Calvo y su equipo de investigación de la iniciativa ciudadana ¿Dónde está la Plata?, se pone en jaque la narrativa de las EPS que ha dominado por años el debate sobre la crisis del sistema de salud colombiano: la supuesta insuficiencia de la Unidad de Pago por Capitación (UPC) como causa raíz del colapso de las Entidades Promotoras de Salud (EPS).

Bajo el título Desmontando el Mito de la Insuficiencia: La Gestión Financiera detrás del Colapso de las EPS, el informe sostiene que los problemas financieros del sector asegurador en salud no obedecen a una falta de ingresos, sino a fallas estructurales en la gestión de solvencia, reservas técnicas y cumplimiento regulatorio por parte de las EPS.

Uno de los hallazgos más contundentes del informe es la existencia de un «flotador de tesorería» estructural. 

Debido al desfase entre el momento en que las EPS reciben el dinero de la UPC y el momento en que lo desembolsan para pagar servicios prestados (plazos que oscilan entre 90 y 180 días), las entidades gozan de un margen financiero privilegiado. 

En casos como el de una EPS con cinco millones de afiliados, este flotador puede alcanzar $1.75 billones de pesos, equivalente a 3.5 meses de ingresos por UPC.

«Si una entidad que recibe recursos por adelantado y los paga con meses de retraso tiene problemas de liquidez, el problema no puede ser la falta de ingresos», sentenció Calvo durante la presentación del informe.

Otro hallazgo relevante es el manejo opaco y contablemente cuestionable de las reservas técnicas. 

El estudio documenta cómo muchas EPS liberan, en ejercicios posteriores, provisiones que nunca llegaron a ejecutarse, inflando artificialmente su siniestralidad en el corto plazo para justificar solicitudes de auxilio financiero o incremento tarifario, y mejorando retroactivamente sus resultados cuando liberan esas reservas no utilizadas. 

Solo entre enero y mayo de 2025, las EPS liberaron entre el 5% y el 14% de la siniestralidad que habían reportado en 2024.

Además, se detectó un incumplimiento masivo de la obligación de respaldar dichas reservas técnicas con inversiones líquidas y seguras, como lo establece el Decreto 780 de 2016

En varios casos, el respaldo no supera el 30% de lo exigido por norma, lo que constituye, según el informe, la evidencia más clara de insolvencia estructural en el sector.

El estudio también desmonta los argumentos defensivos de las EPS, que atribuyen la crisis a factores como el envejecimiento poblacional, el aumento en el costo de medicamentos y la expansión del Plan de Beneficios en Salud (PBS). 

Aunque estos factores existen y ejercen presión sobre los costos, el equipo de ¿Dónde está la Plata? demuestra que ninguno de ellos justifica el uso indebido de reservas o la falta de cumplimiento de los requisitos regulatorios.

La cereza del pastel llegó con el respaldo oficial. 

El mismo día de la publicación del informe, la Contraloría General de la República (CGR) emitió su propio diagnóstico —basado en datos reportados por las propias EPS y la Superintendencia Nacional de Salud— que confirma, punto por punto, las conclusiones del análisis ciudadano. 

Esta confluencia refuerza la legitimidad de la denuncia y obliga a replantear las narrativas dominantes en la discusión pública.

La conclusión es clara: 

El problema no es la insuficiencia de recursos, sino el uso indebido de los mismos. El informe sugiere un reenfoque urgente de la política pública en tres frentes: fortalecer la supervisión del cumplimiento regulatorio en inversiones obligatorias, mejorar la transparencia contable en el manejo de reservas, y condicionar cualquier rescate financiero a la corrección de las deficiencias estructurales detectadas.

Vicente Calvo cerró su intervención con una reflexión contundente:

«No se puede seguir financiando el desorden con recursos públicos. Si una EPS no es capaz de manejar correctamente una ventaja de tesorería estructural, entonces no es apta para administrar el aseguramiento en salud

El informe no solo apunta a una crisis de gestión en el sector privado, sino que abre el camino para repensar el modelo de aseguramiento, dando respaldo técnico a propuestas de reforma que contemplan un rol más activo y centralizado por parte de entidades públicas como la ADRES.

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

Fuente: Vicente Calvo en X 

Tomado del informe: Desmontando el Mito de la Insuficiencia: La Gestión Financiera detrás del Colapso de las EPS

Para leer más noticias de Barrancabermeja y el Magdalena Medio pueden dar click aquí