La seguridad urbana
Por Horacio Serpa
Los delitos callejeros ocurridos en las ciudades se han convertido en noticias de alto impacto que abordan los medios de comunicación. Un atraco bancario en Bogotá se convierte en una información que sacude la tranquilidad colectiva y aumenta la percepción de que la seguridad urbana se le salió de las manos al gobierno nacional, al que se acusa de estar más preocupado por dar de baja a Alfonso Cano que por reducir las bandas dedicadas al fleteo o al microtráfico.
En mi opinión, se debe vender el 80% de la empresa Aguas de Barrancabermeja.
Por: Andrés Miguel Sampayo Navarro.
Fueron 2 días los que Barrancabermeja se quedó sin agua, aunque desde el lunes el chorro de agua era diminuto; por tal motivo podemos decir que el preciado líquido dejó de abastecer a una ciudad de más de 200.000 habitantes, por 2 días y medio. Y que eso pase en una ciudad sitiada de agua por todos sus frentes, como la ciénaga San Silvestre, la ciénaga del Llanito, el río Magdalena y la ciénaga del Opón, es absurdo.
El humor es clave.
Por: Pedro Severiche Acosta.
Nunca como ahora me había yo gozado un programa de radio y menos como protagonista del mismo. Eso me está pasando con el programa de opinión ‘La clase política’ que emitimos por Yariguíes Stéreo 102.7 FM, de lunes a viernes, en el horario de una a dos de la tarde.
Me acompaña en esta empresa periodística el abogado y comunicador social, Luis Alberto Delgado Cortés (Cafenet), con quien pasamos al tablero a todo el político que se crea importante. Político que no pase por nuestra clase no es nadie, no existe. En este espacio radial, la irreverencia se sirve hirviendo y sin cuchara.
Noticias raras
Por: Juan Manuel Lopez C.
La única noticia rara no fue la de esta semana de que la Armada Nacional presentó con gran despliegue el decomiso de 12 toneladas o sea 12.000 kilos de droga cuando en realidad fueron solo 16 kilos.
Antes había pasado medio desapercibido un informe del viceministro de Agricultura según el cual el sector habría crecido en el último periodo un 7.8%, el mayor de los últimos 32 años. Lo desproporcionado de tal afirmación en el momento que se habla de un millón de hectáreas perdidas por el invierno, de que 3.000.000 de desplazados abandonaron sus parcelas y en consecuencia la producción correspondiente, que la revaluación del dólar quebró a más del 20% de los floricultores, o que los hatos de Ubaté, Simijacá, Lenguazaque, San Miguel de Sema, disminuyeron su producción lechera, suena de hecho como algo delirante (o inconsciente).
La política como profesión
Por: Darío Echeverry Jr.
Todas las actividades humanas son cuestionadas y es posible ver las críticas que se le hacen a los médicos, abogados, policías, por solo mencionar algunas profesiones, pero no hay tanto consenso como en torno a la mala imagen de los políticos. Y no es para menos, pues es posible apreciar en los medios de comunicación o en las conversaciones en las esquinas y cafés como pululan las acusaciones y los señalamientos en la que están envueltos políticos, que se confirman con los casos de corrupción y las sentencias judiciales que los acompañan.
¡Desfachatez!
Editorial El Medio Magdaleana
Lo menos que podemos decir de este mandato que por estos meses ya lleva el sol a sus espaldas es que se trata del gobierno de la desfachatez.
Los vecinos del barrio Aguas Claras, en la Comuna 2, (dicho sea de paso uno de los barrios mejor conservados en la ciudad), no salen de su asombro, luego de observar la mala calidad de los trabajos de embellecimiento del parque principal de este sector.
Universalización de la salud, un derecho de todos
Por: Hernando Flórez Anaya
Desde que se creó la Ley 100 de 1993, una de sus grandes finalidades era que todos los colombianos y colombianas tuviéramos acceso a la salud, con calidad y bajo un mismo plan obligatorio de salud, o para ser más explícitos, un mismo plan de beneficios en servicios.
El camino ha sido tortuoso y difícil. Muy complejo en un país que no ha logrado consolidar un crecimiento económico mínimo del 5% sobre el cual los técnicos hicieron los cálculos para lograr la sostenibilidad del sistema, este aspecto ha dificultado la unificación de los planes de beneficios en los regímenes contributivo y subsidiado.
El potro indomable.
Por: Alberto Rafael Cotes Acosta.
«La demencia en el individuo es algo raro; en los grupos, en los partidos, en los pueblos, en las épocas, es la regla.»
Friedrich Nietzsche
Me han dado el honor de ser Presidente del Directorio Liberal Municipal de Barrancabermeja. Honor que me compromete con las ideas liberales, honor que acepto como un reto ante las circunstancias en que se desarrollan las campañas políticas y muy particularmente por la forma como esas campañas se desarrollan en la ciudad de Barrancabermeja.