
El contrato para las obras de protección de la margen derecha del río Magdalena se ha convertido en un ejemplo más de la mala planificación heredada de la administración de Alfonso Eljach.
Con retrasos significativos, rediseños inesperados y una congelación de recursos que supera los 14.000 millones de pesos, el proyecto enfrenta serias dificultades para su ejecución.
Mientras tanto, Eljach, quien ahora busca regresar a la alcaldía, deja una obra inconclusa que genera incertidumbre entre la comunidad.
La comunidad ha comenzado a cuestionar si esta obra terminará convirtiéndose en otro elefante blanco, una inversión millonaria sin resultados tangibles.
La falta de estudios actualizados y la improvisación en la gestión han llevado a paralizar las obras, afectando el desarrollo del distrito y la seguridad de la población ribereña.
Ante esta situación, es fundamental realizar una auditoría exhaustiva del proyecto.
La ciudadanía tiene derecho a conocer en detalle cómo se han utilizado los recursos y a exigir transparencia en el manejo de los fondos públicos.
Cada peso invertido debe destinarse realmente a la protección del río Magdalena, garantizando que la obra cumpla su propósito sin convertirse en otro fracaso administrativo.
Este contrato se ha convertido en un claro ejemplo de los problemas de planificación que caracterizaron la administración de Alfonso Eljach. A pesar de que la adjudicación finalmente se concretó en julio de 2023, luego de tres intentos fallidos de licitación, el proyecto comenzó con serias deficiencias técnicas que hoy frenan su desarrollo.
Uno de los errores más graves fue el uso de diseños elaborados cuando el terreno era seco.
Sin embargo, al iniciar las obras, el contratista se encontró con un suelo completamente diferente: húmedo y con presencia de agua, lo que hacía inviable la implementación del diseño original.
Este fallo básico en el diagnóstico del terreno no solo evidenció la falta de actualización en los estudios técnicos, sino que también desembocó en la suspensión del contrato.
La paralización del proyecto ha generado una serie de complicaciones administrativas y económicas. Ahora, es necesario un rediseño completo de la obra, cuyo costo ronda los 300 millones de pesos.
Además, los recursos destinados al proyecto han quedado congelados mientras se espera la aprobación de la reformulación por parte del Departamento Nacional de Planeación (DNP).
Esta situación retrasa aún más la ejecución de una obra fundamental para la protección del margen del río y el desarrollo del distrito.
Según fuentes consultadas el presupuesto destinado a la obra asciende a 17.400 millones de pesos, pero hasta la fecha solo se han ejecutado 3.000 millones. Los restantes 14.000 millones están retenidos por Regalías, lo que ha impedido un avance significativo en la construcción. Como resultado, el progreso físico del proyecto se encuentra apenas en un 39%.
Las complicaciones no se limitan a la falta de recursos.
La administración actual ha tenido que asumir costos adicionales no previstos en el contrato original, como la instalación de un cerramiento de seguridad para prevenir accidentes en la zona de obras. Además, se ha implementado un sistema de vigilancia para resguardar el área mientras el proyecto permanece en pausa, lo que representa un esfuerzo adicional para evitar riesgos a la comunidad.
El caso refleja los desafíos de la gestión pública en proyectos de infraestructura, donde la falta de planificación y los retrasos administrativos pueden comprometer el desarrollo y bienestar de la población.
La comunidad ha expresado una mezcla de frustración y preocupación por el estado del proyecto. También han manifestado su preocupación por el impacto que estos retrasos tienen en la seguridad y estabilidad de la zona, especialmente para quienes dependen del río para sus actividades económicas.
En general, hay un llamado urgente a que las autoridades y los contratistas cumplan con los compromisos adquiridos y garanticen la finalización de las obras sin más dilaciones. La incertidumbre sobre el futuro del proyecto sigue siendo un tema de debate en la región.