Inicio Política Una profunda divergencia en la visión sobre la reforma laboral

Una profunda divergencia en la visión sobre la reforma laboral

Mientras que el presidente de la ANDI envía una cortina de humo empresarial anunciando un sarcástico esfuerzo o quizás más bien una cálculo estratégico ante la discusión de la nueva Reforma Laboral, el ministro de Minas y Energía denuncia una estrategia que busca minimizar el impacto real de la reforma, evitando abordar los temas que considera fundamentales para garantizar los derechos de los trabajadores

La reciente entrevista concedida por Bruce Mac Master, presidente de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI), al influyente diario El Tiempo, propiedad del Grupo Sarmiento Angulo, ha desatado una ola de reacciones en el ámbito político y laboral del país. 

Bajo un titular que resalta una supuesta aceptación de cambios en los recargos nocturnos y dominicales de la reforma laboral, Mac Master afirmó con un tono que algunos han interpretado como sarcástico: “Es el momento de que los empresarios hagamos un esfuerzo”. 

Sin embargo, esta declaración no ha tardado en encontrar una contundente respuesta por parte de Edwin Palma, ex dirigente sindical y actual ministro de Minas y Energía.

Las palabras de Palma no dejan lugar a dudas sobre su escepticismo ante la aparente apertura del líder empresarial. 

Con claridad meridiana, el ministro señaló que para Mac Master y el gremio que representa, la trascendental reforma laboral se reduce a la implementación del pago de tan solo dos horas de recargo nocturno, afectando a una fracción minoritaria de la fuerza laboral colombiana, estimada en menos de un millón de trabajadores. 

Esta perspectiva, según Palma, revela una visión limitada y sesgada de las verdaderas necesidades y desafíos que la reforma laboral busca abordar.

La crítica del ministro va más allá de la cuestión de los recargos. 

Palma pone el dedo en la llaga al señalar la incomodidad que generan en el empresariado los temas relacionados con los derechos colectivos de los trabajadores, considerándolos como “innegociables”. 

Esta postura, según Palma, contrasta fuertemente con la disposición que muestran algunos empresarios al suscribir convenios internacionales que promueven la modernización de las relaciones laborales

Para Palma, los derechos humanos colectivos son vistos por una parte significativa del empresariado colombiano como “parientes incómodos”, evidenciando una desconexión entre el discurso internacional y la práctica a nivel nacional.

Otros temas sensibles para los empresarios, como la estabilidad laboral y la regulación de la tercerización, también son señalados por Palma como “intocables”. 

En este contexto, la propuesta de concertación de una reforma laboral que emana de este sector es calificada por el ministro como una iniciativa que, en esencia, no busca cambios significativos

Palma argumenta que esta propuesta ni siquiera aborda de manera efectiva el problema de la informalidad laboral, un tema recurrente en los debates económicos del país.

Bruce Mac Master no ofrece propuestas concretas

Con un tono directo y personal, Palma se dirige a Bruce Mac Master, afirmando que la entrevista publicada en El Tiempo no ofrece propuestas concretas, ni siquiera retoma los cinco temas que en algún momento fueron objeto de discusión para una posible concertación. 

El ministro recuerda que el empresariado no participó en la concertación de la Ley 789, una normativa que introdujo modificaciones sustanciales en el mercado laboral colombiano. 

Además, cuestionó la falta de transparencia en cuanto a los beneficios económicos que las empresas han acumulado gracias a dicha ley, señalando la aparente inoperancia de los centros de pensamiento y sus cálculos en este aspecto. 

Palma sugiere que los billones de pesos que los empresarios se ahorraron con la promesa de generar empleo no se tradujeron en la creación de nuevas plazas de trabajo.

Una profunda divergencia en la visión 

En definitiva, la respuesta de Edwin Palma a las declaraciones de Bruce Mac Master pone de manifiesto una profunda divergencia en la visión sobre la reforma laboral. 

Mientras que el presidente de la ANDI envía una cortina de humo empresarial anunciando un sarcástico esfuerzo o quizás más bien una cálculo estratégico ante la discusión de la nueva Reforma Laboral, el ministro de Minas y Energía denuncia una estrategia que busca minimizar el impacto real de la reforma, evitando abordar los temas que considera fundamentales para garantizar los derechos de los trabajadores y promover un mercado laboral más equitativo y formal. 

La polémica está servida, y el debate sobre el futuro del trabajo en Colombia promete ser intenso y trascendental.


Para leer más noticias de Barrancabermeja y el Magdalena Medio pueden dar click aquí

Comments

comments