Inicio Vicente Calvo ¿Estaban o no quebradas las EPS intervenidas antes de la intervención? –...

¿Estaban o no quebradas las EPS intervenidas antes de la intervención? – Por: Vicente Calvo

Las EPS siguen siendo de sus dueños, una intervención no implica cambio de propiedad sino de administración. Incluso hay casos como el de Sanitas en donde Keralty decide casi todo, obstruye al interventor y no es posible sacarla ya que tienen contratos muy bien hechos y con toda malicia para impedirlo. No se confundan.

Las EPS intervenidas no es que tuvieran «problemas financieros» estaban «quebradas» y no desde que comenzó  el gobierno de Gustavo Petro,  desde mucho antes.

¿Cómo se encontraban las EPS más conocidas?

Solo Nueva EPS tenía pasivos ocultos superiores a 5 billones desde 2019 (nuestras estimaciones dan que al cierre de 2024 reflejara un patrimonio negativo entre 7 u 8 billones de pesos).

Famisanar tenía pasivos ocultos que la quebró en 2021.

Coosalud tuvo fuga de recursos demostrados de más de 400 mil millones de pesos y pasivos ocultos casi de un billón de pesos como lo demuestran sus estados financieros al cierre de 2024, incluso su estafa perjudico a una Cooperativa de miles de integrantes para satisfacer a un grupo de políticos que manejaban para su beneficio personal esa EPS (desde 2017 vía un PRI que busco la escisión de la Cooperativa de la EPS y fue aprobada por Alejandro Gaviria).

Savia Salud tiene un patrimonio negativo (quiebra) que lo arrastran desde al menos 2016 y nunca se hizo nada.

Sanitas tiene «monos de deuda» desde 2019 por usar la plata para crecer sus clínicas en integración vertical y finalmente cayó en quiebra y fue intervenida y así podemos seguir con Emssanar, Asmet Salud, Capresoca.

El caso Compensar

Me pregunto qué hará el gobierno ante Compensar que al cierre de 2024 también está en quiebra técnica con patrimonio negativo por el mismo motivo de dejar de resguardar reservas técnicas desde 2019, ya que hasta esa fecha dejó de hacerlo adecuadamente y era un ejemplo de las EPS bien manejadas.

Un problema de «liquidez» originado realmente por un problema de «solvencia» que se genera por el incumplimiento sistémico del resguardo de reservas técnicas desde hace más de una década (aunque si nos vamos a la realidad incumplieron desde 1993) y los gobiernos y ministros no sólo lo permitieron sino que lo auparon.

Pretender seguir de la misma forma, queriendo que el gobierno (o mejor dicho todos los colombianos) pongan de sus recursos para que un grupo elitesco se siga llenando los bolsillos y los pacientes sigan sufriendo es absurdo.

Las EPS son insostenibles

Lo tramposo es no entender lo que sucede y usar la política para ubicar un culpable. Han sido más de 110 EPS liquidadas desde 1993, y por algo ha sido.

Creer que en subir la UPC del 2025 un poco más resolverá un problema de robo continuo que adeuda más de 25 billones de pesos a clínicas y hospitales al cierre de 2024 es absurdo.

Las EPS  en su mayoría no están y nunca han estado en capacidad de manejar esos billonarios recursos de todos los colombianos, a las evidencias nos remitimos.

Las EPS siguen siendo de sus dueños, una intervención  no implica cambio de propiedad sino de administración.  Incluso hay casos como el de Sanitas en donde Keralty decide casi todo, obstruye al interventor y no es posible sacarla ya que tienen contratos muy bien hechos y con toda malicia para impedirlo. No se confundan.

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

Vicente Calvo es una activista de redes sociales defensor de la reforma a la salud que puede ser localizado en X como @vcalvot. La participación ciudadana es esencial para garantizar una gestión responsable de los recursos públicos en el sistema de salud.


Para leer más noticias de Barrancabermeja y el Magdalena Medio pueden dar click aquí

Comments

comments