Inicio Vicente Calvo La cooptación de técnicos en los entes de control del sector salud...

La cooptación de técnicos en los entes de control del sector salud en Colombia – Por: Vincente Calvo

La cooptación de técnicos en los entes de control del sector salud en Colombia y la práctica de las puertas giratorias han generado un deterioro significativo en la independencia y efectividad del sistema. - Estas problemáticas han favorecido la consolidación de redes de influencia que priorizan beneficios privados sobre el bienestar público, afectando la calidad, equidad y acceso a los servicios de salud.

La cooptación de técnicos en los entes de control del sector salud en Colombia representa un problema significativo que afecta la integridad del sistema. 

Este fenómeno, caracterizado por la influencia de actores del sistema, como empresas privadas, grupos políticos o gremios, en la selección o decisiones de estos profesionales, compromete la independencia y la capacidad regulatoria de las instituciones encargadas de velar por el bienestar público.

Falta de objetividad y transparencia 

Uno de los efectos más preocupantes de esta situación es la falta de objetividad y transparencia en la toma de decisiones dentro del sector salud. 

Cuando los entes de control son dirigidos por personas que responden a intereses particulares, se generan sesgos en la formulación de políticas y en la supervisión de las instituciones del sistema. 

Esto puede traducirse en regulaciones laxas para ciertos actores, falta de sanciones efectivas y decisiones que no están alineadas con el interés general, sino con el beneficio de grupos específicos.

Las «puertas giratorias” 

Paralelamente, la práctica de las «puertas giratorias» ha ganado fuerza en la última década en los mandos medios y altos del país. 

Este mecanismo, que consiste en el tránsito de funcionarios entre el sector público y las entidades privadas que anteriormente regulaban o con las que mantenían vínculos, genera conflictos de interés que erosionan la confianza en las instituciones. 

La presencia de exfuncionarios en empresas del sector salud facilita la creación de redes de influencia y favores mutuos, donde las decisiones se ven afectadas por compromisos previos y no por criterios técnicos o de beneficio colectivo.

El impacto de estos fenómenos en el sistema de salud es evidente en diversos aspectos. 

En primer lugar, la politización de los entes de control ha llevado a la designación de directivos y funcionarios que priorizan alianzas partidistas o intereses particulares sobre la misionalidad de las instituciones. 

Esta situación contribuye a la ineficiencia administrativa y a la falta de vigilancia rigurosa sobre el cumplimiento de normativas y regulaciones en el sector. 

Además, la opacidad en los procesos de designación limita la posibilidad de contar con profesionales idóneos y verdaderamente comprometidos con la garantía de un sistema de salud equitativo y de calidad.

Por otro lado, la ausencia de mecanismos efectivos de rendición de cuentas permite que estas prácticas se perpetúen sin consecuencias significativas. 

Falta de transparencia 

La falta de transparencia en la gestión de recursos, sumada a la debilidad de los organismos de control para sancionar irregularidades, favorece un clima de impunidad que afecta directamente a la ciudadanía. 

La mala administración de los recursos públicos, la corrupción y la injerencia de intereses particulares en la formulación de políticas sanitarias son manifestaciones de un sistema que ha sido debilitado por la cooptación de sus entes de control.

Como resultado de esta dinámica, las decisiones dentro del sistema de salud tienden a alinearse con intereses particulares en detrimento de los principios de acceso universal, calidad y equidad en la atención sanitaria. 

Se observa cómo ciertos actores, como aseguradoras, clínicas y farmacéuticas, logran incidir en la agenda regulatoria para obtener beneficios económicos o ventajas competitivas, muchas veces en perjuicio de los usuarios del sistema. 

La priorización de ganancias sobre el bienestar de la población impacta negativamente en la calidad de los servicios de salud, en la disponibilidad de medicamentos y en la equidad en la atención sanitaria.

Fortalecer los mecanismos de transparencia

Ante este panorama, es necesario fortalecer los mecanismos de transparencia, control y rendición de cuentas en el sector salud. Se deben implementar medidas que garanticen la independencia de los entes de control y que impidan la interferencia de intereses particulares en su gestión. 

Entre estas medidas se encuentran la creación de sistemas de selección basados en méritos y capacidades técnicas, la implementación de regulaciones que limiten la práctica de las puertas giratorias y el fortalecimiento de los organismos encargados de la vigilancia y el control del sistema de salud.

La cooptación de técnicos en los entes de control del sector salud en Colombia y la práctica de las puertas giratorias han generado un deterioro significativo en la independencia y efectividad del sistema. 

Estas problemáticas han favorecido la consolidación de redes de influencia que priorizan beneficios privados sobre el bienestar público, afectando la calidad, equidad y acceso a los servicios de salud. 

Para garantizar un sistema de salud justo y eficiente, es fundamental avanzar en reformas estructurales que promuevan la transparencia, la rendición de cuentas y la autonomía de las entidades encargadas de su regulación y vigilancia.


Para leer más noticias de Barrancabermeja y el Magdalena Medio pueden dar click aquí

Comments

comments