Inicio Dario Echeverry Jr La diplomacia del arancel – Por Dario Echeverry Jr.

La diplomacia del arancel – Por Dario Echeverry Jr.

Habrá que esperar si esta nueva diplomacia es solo una decisión temporal o va a establecer una nueva forma, con antecedentes antiguos, de las relaciones internacionales en el continente americano.

Alrededor del siglo 18 el imperio británico desarrolló una forma particular de relacionarse con otras naciones, usando sus barcos cañoneros obligaban a otras naciones a acceder a sus pretensiones. 

Esto fue copiado por otros países, como EEUU que continuó con la diplomacia de las cañoneras para presionar a Japón, España, República Dominicana, Colombia, etc.

Este modelo de relaciones entre Estados era bastante efectivo para el país con la capacidad de fuego suficiente para convencer al que no accediera a sus exigencias y por eso hasta el siglo 20 era común ver como se seguía usando, ignorando otros mecanismos legales e institucionales establecidos en el sistema internacional.

Se podría pensar que en el siglo 21 los países acuden a las instituciones internacionales existentes para resolver diferencias, pues se lleva más de 50 años construyendo toda una serie de organismos y normas para que los Estados puedan tramitar sus asuntos. 

Pero Estados Unidos en este 2025 ha retomado el unilateralismo como mecanismo para conseguir sus pretensiones. 

Es importante señalar que esto no es nuevo, Estados Unidos lleva décadas ignorando las instituciones internacionales a su conveniencia, pero había mantenido más o menos un discurso de respeto por esas entidades y por el derecho internacional. 

Pero desde que asumió la presidencia Donald Trump las cosas se están saliendo del cauce. Desde su campaña electoral y antes de su posesión había manifestado algunas cosas que preocupaban pero que se tomaban como parte del proceso electoral, parte la campaña para ganar apoyos y votantes. Pero en los pocos días que lleva en el gobierno antes de aplacarse las dudas estas se han acrecentado.

El presidente Trump ha empezado a usar la diplomacia del arancel para presionar a otros países y lograr sus objetivos, saltándose la diplomacia tradicional y hasta las instituciones internacionales. 

El gobierno de EEUU ahora amenaza con subir de manera unilateral los aranceles de los productos de otros países para presionar a esos Estados para que accedan a sus pretensiones. 

Y esto es especialmente sensible en el continente americano, donde la mayoría de los países tienen estrechas relaciones comerciales con EEUU, que es el mercado más grande y un socio comercial vital. 

Así que amenazar con subir aranceles no es poca cosa pues representa una agresión directa a la economía regional, que significaría pérdidas para productores, disminución de divisas, pérdida de empleos, entre otras cosas, si llegara a materializarse y mantenerse en el tiempo.

El gobierno de EEUU al usar la diplomacia del arancel posiciona un modelo de relación con otros Estados que privilegia la amenaza y el castigo sobre la negociación. 

La estructura de, por ejemplo, los tratados de libre comercio que existen con EEUU termina siendo inútil frente al unilateralismo de Estados Unidos. 

Hasta el momento no se ha materializado las amenazas de subidas de aranceles por parte de EEUU, se han congelado por unos días, pero la amenaza ha generado unas condiciones de relación entre los países enrarecida y desigual, que socava la confianza y agrede la soberanía de cada país. 

Habrá que esperar si esta nueva diplomacia es solo una decisión temporal o va a establecer una nueva forma, con antecedentes antiguos, de las relaciones internacionales en el continente americano.

Para leer más noticias de Barrancabermeja y el Magdalena Medio pueden dar click aquí

Comments

comments