Bueno, ustedes ya saben que me encanta que los tecnócratas pro-EPS saquen a relucir su experticia para lavarle la cara a las EPS con el fin de confundir a la opinión pública.
Ahora, no quería entrar a verificar las críticas que le han realizado al documento preliminar de la Adres que anda rotando en la web porque es evidente que aún no está listo: tiene fallas de digitación y gramaticales, errores de forma en las gráficas y tablas.
No es lo ideal, sin embargo estoy aún de vacaciones y super encarretada con el tema, así que leí el documento de la Adres – rumiando porque en lectura soy discípula de Estanislao Zuleta.
Hice mías las preocupaciones de Andrés Vecino y bueno aquí estoy lista para comentarlas.
Para que me entiendan bien les explico lo siguiente: en el 2023 el Gobierno le pidió a las EPS que fueran generando y levantando ciertos datos para presentarlos de una manera determinada en el 2024, con el fin de hacer el estudio de suficiencia de la UPC del 2025.
A esos datos se les llama “datos de suficiencia”. Se les hizo el manual respectivo. Entonces, durante el 2024 – de manera tardía – las EPS presentaron los datos de suficiencia. El tema es que, al procesarlos para el estudio, el Gobierno empezó a sospechar de su confiabilidad.
Por eso el Gobierno le pidió a la Adres, a la Supersalud, al Depto de Planeación y al Min de Hacienda que confrontara los datos entregados por las EPS (datos de suficiencia) con los que ellos tienen.
De ahí el documento preliminar de la Adres que critica Andrés Vecino
Entonces, como dijo Jack el Destripador: vamos por partes. La Nueva EPS, intervenida por el Gobierno en abril del 2024, sí presentó los datos de suficiencia; sin embargo, de acuerdo con el Gobierno, no son confiables y, por lo tanto, no podrían ser usados.
Los datos de la Nueva EPS fueron generados durante el 2023, antes de ser intervenida por el Gobierno. Luego, ya estando intervenida por el Gobierno, durante el 2024, los datos fueron recopilados y reportados. Me imagino que con mucha dificultad.
Lo digo porque no hay un revisor fiscal que dé cierre a los estados financieros e informes del 2023 de la mencionada EPS. No veo cuál es la dificultad para entender eso, aún así Andrés Vecino escribió:
Esos datos los recopiló la administración interventora de la Nueva EPS, pero los había generado la EPS en el 2023. Así que no, no son fabricados y creo que Andrés Vecino lo tiene tan claro que lo sugiere, no lo afirma. De lo contrario podría estar cometiendo un delito
Hasta ahora, no se entiende a qué falta de rigurosidad se refiere Andrés Vecino.
¿El Ministerio de Salud faltó al rigor por haber verificado la confiabilidad de los datos (del 2023) que presentaron las EPS con los que se hace el estudio de suficiencia de la UPC?
También vale indicar que el tecnócrata pro-EPS no ha construido argumento alguno para demostrar un punto del informe de la ADRES que «simplemente sea inexplicable».
Segunda Parte:
Antes de continuar debo explicarles que en los debates sobre nuestro sistema de salud, cuando se habla de “frecuencias” nos estamos refiriendo a las “frecuencias de uso” de un servicio de salud. Esa información se debe incluir en los datos de suficiencia.
Entonces sobre el incremento injustificado de las frecuencias de uso, Andrés Vecino hace la siguiente observación:
Sin embargo, en el reporte de la Adres explicó que, al hacer el contraste, comparó las frecuencias reportadas por las EPS con los registros individuales de prestación de servicios de salud (RIPS), los cuales son reportados por las prestadoras de servicios de salud.
Es decir, para concluir el incremento injustificado de frecuencias, la Adres no comparó las frecuencias de un año (2022) con las frecuencias de otro (2023). Se compararon datos del mismo año, que deben de tener – por lo menos – una correlación directamente proporcional.
Entre más RIPS haya de un servicio determinado, se espera que se reporte una mayor frecuencia del mismo.
Como el parámetro para determinar la confiabilidad de los datos de frecuencias no fue el 2022, sino los reportes de la prestación de servicios del 2023, es irrelevante que si se tuvieron en cuenta o no las inclusiones en la UPC del 2022.
Esta preocupación de la Adres, entonces, no es inexplicable y, por lo tanto, tampoco evidencia una «falta de rigurosidad» por parte del Ministerio de Salud.
Tercera Parte.
Nos quedamos en el Trino 5/16 del hilo realizado por Andrés Vecino fuente periodística de BluRadio que tiene como objetivo informarnos sobre un punto que le parece simplemente inexplicable del reporte de la Adres tras el ejercicio de contraste.
Esto es cierto, la Adres entendiendo que estamos comentando un documento preliminar, que aún no ha sido publicado oficialmente por la entidad autora. Pero es importante que para el informe final se puedan establecer cuáles son las unidades usadas para las gráficas.
Toca ahora explicar a qué nos referimos cuando, en el debate del sistema de salud colombiano, se habla de «severidad«: se trata del costo medio en que debe incurrir la EPS por el servicio prestado. Los datos de «severidad» también son aportados por las EPS.
Entonces el dato de «severidad» es una media aritmética. Es decir, para conocer la severidad, se suman los costos generados por todos los servicios prestados y se dividen por la cantidad de servicios prestados.
Parece que el Trino 6/16 de Andrés tiene que ver con los gráficos que él presentó en su Trino 2/16. En ellos se muestran los comportamientos, en 8 EPS, de la frecuencia y severidad por la prestación de servicios de salud desde el 2018 hasta el 2023.
Es con respecto al comportamiento de frecuencias, presentado en estas 8 gráficas, que la Adres afirma que, teniendo en cuenta el perfil epidemiológico y la escasa variación de la oferta disponible de servicios, no debería verse incremento severo en 2023.
Para entender mejor, va una explicación.
El perfil epidemiológico es un estudio en que se establecen las condiciones de salud de una población junto con los factores que inciden en ella.
Si esas condiciones no sufren grandes cambios de un año a otro, las frecuencias tampoco deberían tener «un incremento severo«.
La oferta disponible de servicios tiene en cuenta la capacidad instalada, verificada – entre otras cosas – con el Registro de Talento Humano en Salud y Registro Especial de Prestadores.
¿Si no hay un gran incremento de la oferta disponible de servicios de un año a otro, cómo es posible que haya «un incremento severo» en las frecuencias de uso?
Aparte de señalar que a un documento preliminar le faltan las unidades en las gráficas, Andrés no nos indica cuál sería el problema que se deriva de ello.
¿Incide en el comportamiento de los datos de severidad y frecuencia, reportados por las EPS, presentados por Adres?
Entonces, el señalamiento contenido en el Trino 6/16, no representa algo «inexplicable» porque el documento es preliminar; pero, además, en nada afecta el análisis realizado por Adres y tampoco demuestra falta de rigurosidad de Ministerio de Salud.
Cuarta Parte:
Estamos en el Trino 6/16 de Andrés Vecino, a estas alturas debería ser claro qué es eso tan inexplicable del reporte Adres que revelaría la falta de rigurosidad del Ministerio de Salud; pero no. Aún así démosle el beneficio de la duda y sigamos:
Antes, permítanme recapitular un poco. Hemos visto que la Adres sospecha de las frecuencias de los datos de suficiencia porque:
Los datos de frecuencias del 2023 no corresponden con los RIPS del 2023
El incremento severo de frecuencias del 2023, por parte de varias EPS, no tiene justificación pues no ha habido un gran cambio epidemiológico en Colombia y tampoco se ha incrementado ostensiblemente la oferta de servicios de salud disponible.
Pues bien en el Trino 7/16 Andrés Vecino sugiere que Adres comparó las frecuencias entre el 2018 y 2023 para concluir que el incremento de frecuencias entre 2018 y 2023 es demasiado, que no tuvo en cuenta las inclusiones que se han dado y el rezago de pandemia.
Pero, como hemos visto, esa sugerencia es una vil mentira.
Teniendo en cuenta que Andrés Vecino tiene un doctorado (según La Silla Vacía) y su área de interés es la economía de la salud, el Trino 7/16 es abiertamente un ejercicio de deshonestidad intelectual enorme.
Me niego a creer que la sugerencia que Andrés Vecino hizo en el Trino 7/16 se debió a que falla su comprensión de lectura o que se debió a que no entiende cómo funciona el sistema de salud. ¡Es doctor de John Hopkins por cielo santo!
Hasta el Trino 7/16 lo único inexplicable es cómo, en medio de la discusión sobre si la UPC va a ser suficiente para garantizarnos la atención en salud, se atreve Andrés Vecino a desinformarnos tergiversando el reporte de la Adres.
Seguiré con estos hilos porque los trinos del hilo de Andrés Vecino que siguen – no se si son peores – pero por lo menos sí dejan mucho que pensar.
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Cata Daniels es una abogada especialista en derecho de lo contencioso administrativo del Externado de Colombia, Magíster en Derecho que puede ser ubica en X como @CataOpinando
Andrés Vecino es un médico con PhD que emite opiniones propias en X y es usado con frecuencia como asesor experto por medios de comunicación tradicionales como BluRadio. Se presenta como un defensor a ultranza de las EPS