Inicio Política Desinformación y Realidad: El caso de WRadio y el nuevo modelo de...

Desinformación y Realidad: El caso de WRadio y el nuevo modelo de Salud del Magisterio

Figuras como Paula Bolívar y Catalina Suárez, ambas asociadas con posturas de ultraderecha, han sido señaladas por usar su espacio mediático más como plataformas de activismo político que como instrumentos para informar con objetividad y rigor.

Luego de que la periodista y activista política de WRadio Colombia, Paula Bolívar, intentará sin éxito generar un escándalo nacional con base en información tergiversada sobre la reforma a la salud impulsada por el gobierno del presidente Gustavo Petro, los hechos y las cifras oficiales han dejado en evidencia la manipulación de los argumentos usados para desprestigiar el nuevo modelo de atención del magisterio.

La acusación central difundida por Bolívar indicaba que el Fondo del Magisterio (FOMAG) enfrentaba pérdidas por más de $2 billones bajo el nuevo modelo de salud. 

Sin embargo, Aldo Cadena, vicepresidente del FOMAG, aclaró categóricamente que dicha cifra corresponde a pérdidas históricas acumuladas durante años anteriores a la actual administración, y no son responsabilidad del nuevo modelo

De hecho, según Cadena, el modelo actual ya ha alcanzado un superávit de más de $301 mil millones, acompañado de un incremento récord en las consultas de atención primaria, lo que sugiere una mejora significativa en la eficiencia del sistema.

¿Qué dijo Vicente Calvo? 

Estas afirmaciones fueron respaldadas por Vicente Calvo, analista experto en salud pública, quien indicó que los estados financieros resumidos de Fiduprevisora enviados a la Supersalud confirman la versión del vicepresidente del FOMAG

Según Calvo, “las pérdidas que enfrenta el sistema son acarreadas desde hace años” y no se pueden atribuir al nuevo modelo que apenas comienza a mostrar resultados.

Calvo también subrayó que, al igual que en el caso de las EPS intervenidas, los problemas estructurales del sistema del magisterio tienen raíces en los malos manejos de administraciones anteriores, y no en las acciones recientes del gobierno. 

En ese sentido, propuso que, a corto plazo, los recursos del sistema sean gestionados directamente por la Adres, bajo el régimen de giro directo universal. Esto garantizaría una mayor transparencia y evitaría que los recursos sigan siendo administrados de forma discrecional por terceros.

¿Qué dijo José Roberto Acosta?

Por su parte, José Roberto Acosta, exdirector nacional de Crédito Público y Tesoro Nacional, reiteró que las pérdidas por $2 billones mencionadas por Paula Bolívar y otros críticos ya habían sido denunciadas por él mismo desde el año 2019, producto de los malos manejos en Fiduprevisora, entidad que —según Acosta— continúa siendo controlada por sectores opositores a la reforma de la salud. 

Acosta también respaldó la posición de Cadena al afirmar que, a diferencia de la narrativa promovida por algunos medios, el nuevo modelo ya muestra un superávit considerable y un proceso de recuperación claro. “Se endereza el torcido camino”, sentenció.

La degradación del ejercicio periodístico en Colombia

La controversia también ha expuesto una preocupante degradación del ejercicio periodístico en Colombia, especialmente en emisoras como WRadio, que han perdido credibilidad ante su evidente sesgo político. 

Figuras como Paula Bolívar y Catalina Suárez, ambas asociadas con posturas de ultraderecha, han sido señaladas por usar su espacio mediático más como plataformas de activismo político que como instrumentos para informar con objetividad y rigor. 

Su decisión de presentar opiniones sesgadas como noticias ha generado un daño considerable a la calidad del debate público y a la confianza en los medios de comunicación.

Finalmente, los datos oficiales y los análisis expertos desmontan las acusaciones infundadas contra la reforma a la salud del magisterio. 

Lo que algunos intentaron presentar como un fracaso económico, es en realidad una recuperación financiera y funcional que empieza a mostrar resultados concretos. Este caso deja en evidencia la necesidad urgente de un periodismo más responsable, y de una ciudadanía crítica que sepa distinguir entre información verificada y manipulación mediática.


Para leer más noticias de Barrancabermeja y el Magdalena Medio pueden dar click aquí

Comments

comments